jueves, 27 de junio de 2019

La esperanza del cambio



 La palabra cambio es una palabra muy abarcadora y a la vez muy utilizada, todos quieren un cambio, un cambio social, un cambio familiar, cambio económico incluso un cambio personal. Vale destacar que aunque es muy utilizada y clamada por todos, se nos hace muy difícil ponerla en práctica.

¿ Qué es Cambio?
La palabra cambio denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación.También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo.

Pondremos en ejemplo una comunidad no tan grande con un alrededor de 260 familias,con una cultura de acomodamiento a su mala situación económica y social, que sabe que tienen muchas problemáticas ; no tienen calles, no tienen escuelas, no les recogen la basura, los servicios de salud están muy lejos, no tienen dentro de la comunidad un programa que integre a los jóvenes, en acciones positivas como son el deporte, cursos técnicos, ect...

Podemos ver como estos residentes están sentados sin realizar ningún tipo de acción que cambie su condición, pero están esperanzados en que llegue un cambio, unos basándose en la fe y otros basándose en la política, creyendo que la cosa está mala por que quien gobierna es el partido “tal” pero que ellos van a quitarlos de hay para poner el partido “X” y ya verán que habrá un cambio, en fin.


Nuestra sociedad actual se ve impregnada por la política, donde se entiende que la población no puede generar cambios que verdaderamente impacten a nuestra sociedad y esos pensamientos son transmitidos a nuestra juventud cometiendo un gravísimo error, ya que en vez de transmitirles que si es posible generar cambios, les decimos que el futuro está en las manos de un grupito, no entendiendo que una sociedad empoderada puede generar cambios que impacten de manera positiva, no sólo la comunidad que los delimita, sino toda una sociedad a través del tiempo.

El ser humano está criado apartir de hábitos y le encanta tener todo bajo control, los cambios le pueden generan estrés, incertidumbre, caos y descontrol.

Aquí se da lo que es la resistencia al cambio, se denomina así a todas aquellas situaciones en las cuales las personas deben modificar ciertas conductas, rutinas o hábitos de vida o profesionales, pero se niegan por miedo o dificultad a realizar algo nuevo o diferente.

La falta de capacitación del pueblo va anulando la esperanza del cambio, ya que los mandatarios, sin importar su edad viven en una capacitación continua, de esta forma cada cuatro años pueden venir con el mismo argumento pero con palabras más bonitas que pueden llegar a enamorar el corazón del elector, no entendiendo nosotros que como sociedad debemos de generar cambios de valores (que por 500 o una “botella” de 2000 pesos) no apoyemos a aquel que no tiene propuestas, y que por lo tanto no pueden  generar progreso.

Hoy en día nos estamos formando sin capacidad de análisis, lo que le permite a la clase gobernante que hagan lo que quieran y nos continúen poniendo “un bobo” para entretenernos como niños.

Hay que crear conciencia de respaldo no por grupito, sino por estructuras que aseguren un real progreso de nuestra nación en todos los ámbitos, industriales, comerciales, deportivos, salud, educación.

Como entes sociales influyentes  debemos de tener entrega y dedicación de formar, no sólo para el futuro del estudiante, sino para el futuro de nuestra nación, que puedan ser en el mañana hombres y mujeres de cambio, trayendo así una cultura  transformadora desde el inicio de formación y a la vez, concientizar a nuestros jóvenes en sus deberes y derechos, que sean capaces de cumplir y exigir, lo que por ley se debe cumplir, crear una mentalidad de exigencias sociales, que puedan exigir y demandar de las autoridades que nos gobiernan, políticas de desarrollo y oportunidades de empleo y crecimiento.

¡La esperanza del cambio está, en un cambio de mentalidad tanto individual como social!



Por: María Báez
Comunitaria y Política

0 comentarios:

Publicar un comentario