This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 31 de diciembre de 2020

REFLEXIONES EN EL CAMBIO #2 : Los Dueños del Gobierno de Danilo Medina

 



Por: José Francisco Peña Guaba

Desde los 10 años últimos del Dr. Joaquín Balaguer la clase política jamás ha vuelto a tener niveles reales de incidencia en los Gobiernos. Lo que aquí digo es tan fácilmente demostrable que basta revisar desde la década de los 80 del siglo pasado, para comprobar cuántos presidentes de Partidos han tenido posiciones importantes en el tren gubernamental. De hecho, solamente el “hijo más conspicuo de Navarrete” los valoró, llegando a poner al Presidente del PQDC al frente de las Fuerzas Armadas y a Don Andrés Vanderhorst, Presidente del partido La Estructura, en la Secretaría de Estado (Ministerio) de Turismo.

Después de ahí, los cargos que se le han dado a los partidos son de relativamente poca importancia porque los Gobiernos, en particular el de Danilo Medina, les entregaron los cargos principales a connotados representantes de la llamada “Sociedad Civil”, que en connivencia con el alto empresariado se hizo dueña del gobierno, controlando decisiones de alta política y claro está, como era de esperarse, participando en los grandes negocios estatales.

Desde hace mucho se acusa a la clase política y, en especial a los partidos, de todo lo malo que le pasa al país. En parte es así, pero para muestra basta un botón: de 27 organizaciones políticas que existen actualmente, solo una tiene incidencia, la que encabeza el Ejecutivo, las demás tienen tan poca que es casi nula. Pese a ello, se culpa a “los partidos” en su conjunto, generalizando responsabilidades.

Este breve introito nos lleva a considerar el hecho de que no sería justo decir que en la derrota del PLD sólo fueron culpables los dirigentes del Comité Político de la tolda morada. Mucha mayor responsabilidad tuvieron los poderosos “tecnócratas” de la Sociedad Civil y los representantes del alto empresariado, quienes le hicieron creer a Danilo que con su respaldo le bastaba para garantizarse una tercera gestión presidencial.

Nada más infantil que pensar que los connotados representantes empresariales sirven a causas políticas partidarias, cuando en realidad operan en función de proteger sus intereses, exclusivamente. Por eso resulta errático ponerlos a asumir papeles que no son los de ellos, visto que su interés no es social sino particular.

Fueron los dueños del gobierno del Presidente Medina quienes le hicieron creer que tenía un consenso nacional para la elección recién pasada, quienes opinaron que tenía que alejarse de “la imagen de los políticos de oficio”; que ellos eran garantes de un buen gobierno, que la alianza público-privada era la panacea que desarrollaría el país y que con la misma, se garantizaban altos niveles de popularidad.

Estos sectores en el gobierno de Danilo Medina se aposentaron en el Palacio Nacional y lo decidieron casi todo, hasta quienes se entraban salían o se quedaban en el gobierno, fueron precisamente quienes, primero, crearon las condiciones para sacar a la FNP y a los Castillo del tren gubernamental, como también fueron los auspiciadores de la salida de la mayoría de los partidos y sus dirigentes, segundo, convenciendo al Presidente de que la dirigencia política tradicional no lo debía acompañar. 

Desde hace muchos años, según lo expresó el Dr. José Francisco Peña Gómez, “el partido de la Sociedad Civil” ha querido -y por qué no decirlo, ha logrado- ocupar el legítimo espacio ganado por las fuerzas políticas, el espacio que debería corresponder a los militantes partidarios, carpinteros que arman los gobiernos para que ellos, los integrantes de la llamada Sociedad Civil, terminen siendo dueños de todo.

Del alto empresariado es otra la realidad: ellos tuvieron siempre una gran influencia como representantes de la oligarquía nacional. Sus recursos, en otros tiempos, eran la única fuente de financiamiento político, que aportaban a los partidos y resultaban decisivos. El PLD “original” había cambiado eso y desde el poder financió sus campañas, para no tener que depender de ellos. Por eso en los primeros 12 años del gobierno morado su influencia era moderada. Preocupados ante tal situación, para las elecciones del 2012 una mayoría de empresarios se decantó a favor del Presidente Medina, haciendo alianza estratégica con los tecnócratas de la Sociedad Civil, logrando volver a tener el control del Gobierno y de todas sus políticas.

Como verán, ellos fueron tanto o más responsables de la debacle peledeista que su alta dirección, con la diferencia de que ambos sectores, Sociedad Civil y empresarios, se guían por donde alumbre el gigante del Norte: cuando vieron que el Presidente Medina no los tenía a su favor, cambiaron su posición y comenzaron a saltar del barco. Sólo hay que recordar las declaraciones de connotados ministros representantes de esos sectores, en contra de la repostulación del Presidente.

Ellos fueron los arquitectos de toda la política en beneficio del sector empresarial. No hubo una sola medida, creación de instituciones o leyes que los beneficiará que no fuera auspiciada por el Presidente Medina. Estaba convencido de que eso le garantizaría su permanencia en la mansión de Gazcue. Pero los resultados en todos los niveles de elección demostraron lo contrario, que a pesar de lo logrado en las gestiones peledeístas anteriores al hilvanar esa racha de triunfos, acabaría precisamente por ponerse en manos de quienes su único interés es proteger y aumentar su patrimonio.

Esos sectores, tan pródigos en elogios y reconocimientos al Presidente Medina, ¿dónde están ahora? ¿Ustedes han visto a su flamante Ministro de la Presidencia hacer causa de solidaridad pública con su ex jefe? No, han hecho mutis. Porque así es que actúan esos sectores: se benefician de los Gobiernos… pero al mínimo tropezón se desvinculan rápidamente de los mismos. 

Es importante aclarar, porque no somos ilusos, que estos grupos no pueden dejar de tener incidencia al lado de los Presidentes. Lo que sí está claro es que los mandatarios no les pueden entregar el Poder para que tomen las decisiones, como pasó en el anterior gobierno peledeista, experiencia que, para quienes quieran verse en ese espejo, nada más tienen que comprobar sus catastróficas consecuencias.

Mientras, los 27 partidos del sistema no hemos sido capaces de articular una defensa de nuestro papel en los gobiernos. Para el pueblo nosotros somos lo responsables de todo pero, la verdad es que la casi totalidad de los partidos no ha participado ni disfrutado de poder alguno en los últimos gobiernos. No se les consulta para decisiones importantes. Para colmo, la mayoría de quienes dirigen los partidos tampoco han hecho fortuna en los gobiernos, ni siquiera en los que apoyaron, pues han sido algunos sectores como las ya referidos, más los oportunistas que siempre se acercan a los gobiernos, los que han hecho grandes negocios y han obtenido jugosos contratos gubernamentales, mientras la mayoría de la dirigencia partidaria nacional no ha visto ni siquiera un contrato de obra, jamás, aunque se nos sindica como los principales saqueadores del erario público.

De este tema, sin embargo, me ocuparé en otro artículo, para desmentir con pruebas contundentes los infundios contra la clase política, que en su amplia mayoría no ha sido la beneficiada de la gestión pública como la gente piensa.

Si hay una realidad es que quienes se hacen dueños de los gobiernos, como pasó en el caso del amigo Danilo Medina, fueron los altos empresarios, la Sociedad Civil y los oportunistas que, lamentablemente, cada día son más. Son ellos quienes pululan alrededor del poder, quienes sin méritos ni haber hecho nada lo asaltan, mientras quienes hemos articulado proyectos políticos sabemos que armamos la mesa para que otros coman. Así ha sido. 

En definitiva, de la derrota de los morados no solo es responsable su alta dirigencia, sino esos sectores que los controlaron y que al final, al ver el tsunami que se les venía encima, pusieron pies en polvorosa, abandonado ese barco desde que comenzaba a hacer aguas.

Ahora vemos como otros van a juicio y podrían pisar la cárcel, pero claro está, entre estos no se incluyen estos sectores que supieron saltar a tiempo y agenciarse nuevas cuotas de poder. Esa es su naturaleza oportunista. Y esa debe ser una gran experiencia, un espejo en el que deben verse tanto quienes gobernaron de 2012 a 2020, como los de este y los próximos gobiernos.

El papel de la oligarquía en todos los países es el mismo, tener poder para fortalecer sus intereses. Eso ha sido así y puede verse en todos los recónditos caminos de la historia. La Sociedad Civil, de su lado, busca incidencia y poder al menor esfuerzo. No hacen militancia partidaria, no gastan sus recursos para ayudar a ningún compañero, no tienen presiones por empleos o por ayudas sociales, no tiene que atender en sus casas u oficinas, a cualquier hora, a los militantes y dirigentes; no tienen que andar todo el país ni tuvieron que agenciar un voto… pero logran tener más espacio de participación en los gobiernos que los dirigentes de los partidos. Esos mismos que apoyaron a Medina y que lo encumbraron, son quienes hoy señalan con el índice culpable a su gobierno y guardan prudente distancia del mismo.

Cada uno de nosotros debe ayudar a frenar el oportunismo, sobre todos de aquellos que se presentan como sin ningún interés particular, como grandes patriotas que solamente sirven al interés público. Para ellos uso la frase de un pensador francés, que dice así: “El interés habla toda suerte de lenguas y representa toda suerte de personajes, incluso el del desinteresado.”

¡El AÑO SUCIO! ¡ADIÓS 2020!


Por:Dalton Herrera
Periodista

Dos mil veinte será recordado por aquella mancha en Whuan que se extendió por todo el planeta. La fecha que ensució la salud, la libertad y el sosiego de los seres humanos. 

Ya nunca serán borradas de las memorias las imágenes de los crematorios de Bérgamo, en Italia, donde los camiones militares transportaban cadáveres por caravanas para ser incinerados; los videos de las personas que se desmayaban en China y que fallecían en las calles ante el asombro de todos, y las medidas adoptadas por la mayoría de los gobiernos del mundo de encerrar a sus ciudadanos ante el establecimiento de una pandemia que, hasta el día de hoy, se sabe muy poco de ella.

Sin embargo, este año también puso en evidencia el valor que tienen tantos hombres y mujeres que continúan arriesgando sus vidas en las salas de emergencias para salvar a los infectados por el COVID-19.

Y es que muy pocas veces en la historia de la humanidad se dan este tipo de acontecimientos; pero sin duda alguna, cada vez que ocurren, son los médicos y enfermeras los que siempre han dado la cara por la humanidad y la supervivencia.

¡A ellos, eternos aplausos de gratitud!

En República Dominicana, soportar este año fue quizás un esfuerzo mayor.



Entre elecciones municipales y presidenciales, acusaciones de fraudes, protestas masivas y una sociedad polarizada, tanto en las calles como en las redes sociales, la convivencia en los umbrales de la pandemia se tornó un poco más difícil.

El incendio del vertedero Duquesa durante semanas en medio de las medidas de encierro, hizo que los capitaleños padecieran una odisea mayor.

Además, la quiebra de negocios y comercios de manera general, la caída del turismo y la incertidumbre a la que ha estado sometida la población, han agudizado las grietas sicológicas y sociales en el país.

La depresión anda brincando y saltando por doquier. Eso sí, siempre en puntillas para no despertar a nadie y así seguir en su festín de muerte y tragedia.

Este año nos ha arrebatado a íconos mundiales como Kobe Bryant, quien murió junto a su hija en un accidente de helicóptero;  Armando Manzanero, víctima del COVID-19; Tito Rojas, ataque cardíaco; Diego Armando Maradona, ataque cardíaco; Chadwick Boseman, cáncer de colon y Naya Rivera, ahogada en un lago de California. 

En nuestro país murieron víctimas del COVID-19, el cantautor Víctor Víctor y la diseñadora Jenny Polanco. Mientras que Sandy (del dúo Sandy y Papo) también dejó de existir en este mundo terrenal a causa de un infarto. 


Pero además, miles de personas de todos los estratos sociales de República Dominicana han caído víctimas de esta pandemia, uno de ellos fue el profesor de la UASD, Andrés Quezada, amigo y compañero de mil batallas.

Es imposible para mí dejar de mencionar al periodista, amigo y hermano José Torres, quien murió trágicamente en un accidente de tránsito junto a otros colaboradores cuando regresaba a la capital de una actividad en el Cibao. 

Ante tantos sinsabores, este 2021 tiene que ser, por el bien de la humanidad, el año de la esperanza. El año de la recuperación de la libertad, de la salud y la tranquilidad. 

Despidamos este año con buenas vibras, siempre con el norte de que todo pasa por algo en la vida, y casi siempre que pasa; es porque vendrá algo mejor.

¡Feliz año nuevo a todos!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Regidor Rubén Aybar apadrina equipo de fútbol Palavé FC

 Regidor Rubén Aybar apadrina equipo de fútbol Palavé FC; propugna respaldo municipal para iniciativa de crecimiento de esa disciplina



Santo Domingo Oeste.- El concejal peledeísta ante la Sala Capitular, Rubén Aybar, sigue ampliando su espaldo a manisfestaciones deportivas en las comunidades de Santo Domingo Oeste, esta vez, visitó el equipo de futbol Palavé FC, en las instalaciones del play de dicha comunidad en la Zona en Expansión.


En su visita a la referida comunidad, el regidor, también presidente de la Comisión de Deportes de la Sala Capitular, conoció las actividades que desarrolla el equipo de balompié que intenta desarrollar la práctica de esa prolífera disciplina en Palavé y zonas aledañas.



Aybar conversó con el entrenador Wilghen y demás miembros del equipo, al cual donó dos balones para facilitar las prácticas y compromisos del club, al igual se comprometió a gestionar apoyo municipal a esa disciplina en la comunidad para lograr impulsar su práctica en Palavé y todas las comunidades de Santo Domingo Oeste.


De igual manera, el legislador municipal, estableció el compromiso verbal de servir de puente para lograr la sinergia necesaria entre instituciones y/o autoridades municipales y centrales para que se tome en cuenta la disciplina del balompié, dentro de las iniciativas a desarrollarse en beneficio de las comunidadedes en el plano deportivo local.

OMSA modifica su horario de servicio por nuevo toque de queda

 


Trabajará 31 diciembre hasta 3:00 pm. Los días sábados 2 y 9, domingos 3 y 10 de enero, no laborará

La Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) informa que este 31 de diciembre, celebración de Fin de Año, el horario para el transporte de pasajeros es de 6:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. 

La OMSA además comunica que desde el próximo día 1 hasta el día 10 de enero del 2021, el nuevo horario de servicios será de 6:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, de lunes a viernes.

Estos cambios en el horario de servicios de transporte han sido adoptados después del decreto 740-20, emitido por el Poder Ejecutivo sobre el horario de toque de queda, que sustituye al decreto 698-20.

En ese sentido, la institución del transporte público de pasajeros avisa que este sábado 2 y domingo 3, y el fin de semana del sábado 9 y domingo 10, no ofrecerá servicio.

Radhamés González, director general de la OMSA, precisa que ante los casos de contagios por la COVID-19, aumentarán los controles de higiene y distanciamiento físico, para evitar la propagación del virus.

A la vez reitera a los pasajeros, que como disponen las autoridades a través del propio decreto, es obligatorio el uso de mascarillas fuera y dentro de los autobuses.

El nuevo decreto

El decreto 740-20 elimina la gracia de libre tránsito hasta la 1:00 de la madrugada del 1 de enero, igualmente, ordena que desde el próximo día 1 hasta el día 10 de enero del 2021 el toque de queda será de lunes a viernes de 5:00 de la tarde hasta la 5:00 de la madrugada, con dos horas de libre tránsito para llegar a sus casas, hasta las 7:00 de la noche.

Asimismo, indica que los días sábados 2 y 9, así como los días domingos 3 y 10 de enero de 2021, el toque de queda será desde las 12:00 del mediodía hasta las 5:00 de la mañana.


martes, 29 de diciembre de 2020

Ministro de Deportes considera convenios firmados son mayor logros en 4 meses

 El ministro Francisco Camacho, considera que el principal logro de su gestión de cuatro meses y medio ha sido los convenios firmados en beneficio de los atletas, entrenadores y dirigentes federados.



En ese sentido Camacho destacó que “al finalizar un año difícil, en que las actividades deportivas se han visto enormemente afectadas por una pandemia que ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes y cuyas traumáticas consecuencias seguimos padeciendo, nuestra prioridad ha sido humanizar el deporte dominicano, invirtiendo en la gente para mejorar la calidad de vida de nuestros deportistas”.


“Por eso concertamos un acuerdo con el Seguro Nacional de Salud (SENASA), para dotar a los atletas, entrenadores y dirigentes federados, y sus familiares más cercanos, de un seguro médico y lo mismo hicimos con la dirección del Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, mediante el cual todos tendrán acceso a las diferentes especialidades que ofrece ese moderno centro de salud”, señaló.


Expresó que “por su relevancia en el futuro de los atletas, nos hemos enfocado también en el aspecto educativo, de ahí que hemos convenido con el Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología, para que estos y sus familiares inmediatos puedan tener acceso a becas y realizar carreras profesionales en el país y en el exterior”.


“Asimismo, con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte - OPRET, acordamos para que los atletas de alto rendimiento utilicen de manera gratuita el Metro y el Teleférico de Santo Domingo”, apuntó


Indicó que entre los hechos notable de su administración figuran, la reparación de más de 400 canchas en todo el país con la colaboración de las alcaldías municipales y de las alianzas público-privadas, y el inicio de los trabajos de remozamiento de los principales complejos deportivos y multiusos del país, y de la Villa Olímpica, que se iniciaron con las labores de reconstrucción del polideportivo Fabio Rafael González y el centro Gregorio Luperón, de Puerto Plata.


Resaltó que “igualmente ha sido significativo, que a pesar de que la mayoría de las actividades deportivas se han visto paralizadas debido a la pandemia del coronavirus, dada la trascendencia de estos eventos y cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, hemos dado nuestro apoyo a al torneo de la Liga Dominicana de Fútbol, el campeonato de beisbol otoño-invernal, funciones de artes marciales mixtas y sendas carteleras de boxeo profesional con nuestros mejores exponentes mundiales”.


“Además, el #Miderec ha brindado su respaldo a los entrenamientos en varios deportes, incluyendo la burbuja puesta en marcha en el Albergue Olímpico para atletas que se preparan para participar en eventos clasificatorios para los Juegos Olímpicos de Tokio”, precisó.


Manifestó que “otro punto relevante ha sido el mensaje de concertación y unidad que hemos enviado a todos los sectores deportivos del país y que tiene su mejor ejemplo en la propuesta consensuada que hicimos junto al Comité Olímpico Dominicano para modificar la Ley General de Deportes”.


#Miderec 

#EstamosCambiandoEnDeportes

lunes, 28 de diciembre de 2020

Miderec respaldará atleta paralímpico para ingresar en Récords Guinness

 El Miderec respaldará al atleta paralímpico dominicano Francisco Morel, quien en diciembre del 2021 intentará recorrer 211 kilómetros sobre una silla de ruedas en 24 horas, hazaña que intentará en el país, para ingresar al libro Guinness de récords mundiales.



Camacho, en ese sentido, instruyó al director técnico de #Miderec, Neftalí Ventura, a conformar el equipo logístico que estará al servicio del atleta, previo y durante su intento de establecer el récord Guinness.


El ministro de Deportes reiteró que “esta es la casa de los deportistas y atletas dominicanos, razón por la que nuestra función y principal misión es hacer posible que estos no sean agobiados por carencia alguna, como es el deseo de nuestro presidente Luis Abinader”. 



De su lado, Morel mostró agradecimiento por el gran respaldo y atención recibida desde que entró al edificio que aloja el Ministerio de Deportes.

 

“Estoy bastante complacido, emocionado e impresionado debido al trato excelente, atento y amable que me han dispensado, tanto el ministro Francisco Camacho, como todos y cada uno de los empleados de Miderec”, enfatizó el atleta.


Morel manifestó que el intento que hará en diciembre de 2021, “más que una meta personal es una marca país, razón por la cual valoro en su justa dimensión el gran respaldo que me está ofreciendo el Ministerio de Deportes”.


Además de Camacho y Morel, del encuentro también participaron el viceministro Administrativo de Deportes, Francisco De la Mota, y el cronista deportivo Héctor Gómez.


#Miderec 

#DeportePorElCambio

Centro de Intervención Conductual en San Juan recibe más de 50 usuarios en cinco meses



 

SAN JUAN (República Dominicana).-  El Centro de Intervención Conductual de la Fiscalía de este distrito judicial ha recibido desde junio 53 nuevos usuarios, con una estructura de atención integrada por servicios terapéuticos  psicoeducativos que ayudan a hombres y mujeres a sostener relaciones sanas y una convivencia pacífica.


Desde junio de este año hasta la fecha, esta dependencia del Ministerio Público ha recibido a 44 hombres y nueve mujeres que se encuentran en conflicto con la ley y que reciben talleres de formación  y orientación en sus instalaciones, ubicadas en la calle Quinta, número 6, en el sector Cristo Rey de esta ciudad.


Desde el 11 de julio de 2014, el Centro de Intervención Conductual cuenta con un personal calificado y dispuesto con el firme propósito de contribuir para mejorar esas conductas violentas que destruyen la paz y generan desasosiego en los entornos familiares, laborales y sociales.


La nueva gestión del Ministerio Público realiza avances significativos para perfeccionar la operatividad de los diferentes organismos de la institución y en especial centros como este, relacionados con la prevención y combate de la violencia de género para garantizar mayor seguridad a las víctimas.


Actualmente, el centro está bajo la dirección de la psicóloga Johanna Ramos,  con la supervisión del procurador fiscal titular Adolfo Féliz Pérez. A través de estos servicios, ambos tienen como objetivo garantizar la seguridad de las víctimas e impedir la extensión del maltrato.


Buscan, además, ayudar a los usuarios a desarrollar conductas respetuosas y actitudes para reemplazar el abuso, que los usuarios puedan asumir la responsabilidad de su conducta violenta, identificar los patrones de control y actitudes autoritarias y realizar enmiendas a los daños realizados, comprometerse a no repetirlos y honrar los compromisos.


Los procesos terapéuticos se desarrollan de forma ambulatoria y por referimiento de jueces y fiscales, en el marco de procesos por las violaciones a las disposiciones contenidas en la Ley 24-97, sobre Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales.


Acoge a personas de la región sur dentro de las actividades que realiza la institución, con charlas de acogida para nuevos ingresados, evaluaciones a través de entrevistas y pruebas psicológicas, sesiones de terapias individuales, talleres psicoeducativos, sesiones de terapias grupales y evaluaciones de proceso para medir el impacto del programa.


Estas terapias contribuyen a forjar conciencia sobre los roles de género y el respeto a la equidad y los derechos, además de contrarrestar los factores de riesgo para evitar la criminalidad.

 

Residentes en Guerra se interesan en formar parte del personal administrativo del complejo penitenciario de Las Parras



 

La Escuela Nacional Penitenciaria desarrolló una jornada de reclutamiento

 

SAN ANTONIO DE GUERRA (República Dominicana). -La Escuela Nacional Penitenciaria (ENAP) recibió las solicitudes de trabajo de cientos de residentes de este municipio interesados en las convocatorias a concurso para formar parte del personal administrativo del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Las Parras, programado para empezar a operar el próximo año.

 

El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria convocó a concurso a los residentes en San Antonio de Guerra, provincia Santo Domingo, interesados en iniciar un proceso de formación para convertirse en agentes de vigilancia y tratamiento penitenciario (VTP) así como para profesionales de diversas áreas, como la psicología, trabajador social, abogado o la medicina, explicó el director de la ENAP, Ismael Paniagua.

 

“Esta convocatoria es específica para residentes del municipio San Antonio de Guerra”, resaltó Paniagua, quien encabezó la jornada de reclutamiento que se desarrolló en la Escuela Leonora Martínez Féliz.

 

En la jornada estuvieron la directora del Modelo de Gestión Penitenciaria, Hilda Patricia Lagombra; el titular de la Dirección General de Prisiones, coronel Roberto Hernández Basilio, y el encargado de Gestión Humana de la Procuraduría General de la República, José Abud.

 

También estuvo presente Roberto Santana, asesor del Poder Ejecutivo en materia penitenciaria y de seguridad, así como autoridades municipales de San Antonio de Guerra, encabezadas por su alcalde Francisco Reyes García.

 

“Valoramos el interés de los ciudadanos en integrarse a las labores penitenciaria y tomando en consideración que el concurso era solo para las personas residentes en Guerra, tomamos los currículos de las decenas de interesados de otras localidades y serán evaluados para el personal general del Modelo de Gestión Penitenciaria”, aseguró Lagombra.

 

La jornada inició a las 8:00 de la mañana. Para cubrir las plazas de agente de vigilancia y tratamiento penitenciario (VTP) los interesados deben tener entre 19 y 35 años de edad y ser bachilleres.

 

En el caso de los hombres deben tener un peso de 125 libras, con una estatura mínima de 5 pies y 7 pulgadas. En el caso de las mujeres su peso no debe superar las 120 libras con un tamaño de 5 pies y 5 pulgadas.

 

El concurso está dirigido también a profesionales en administración, economía y áreas afines, doctor en medicina, enfermería, educación, idiomas, psicología, ingeniería o licenciado en informática, odontólogos y abogados, así como licenciados o técnicos en educación física y recreación. 

De igual forma, licenciados en trabajo social, además de técnicos en electricidad, costura, manualidades, repostería, estética, secretarios, auxiliar administrativo, choferes, cocineros, conserjes, mayordomos, plomeros, entre otros oficios. 

 

Uno de los requisitos básicos para todas las posiciones es no pertenecer ni haber pertenecido al Ministerio de Defensa de la República Dominicana ni a la Policía Nacional. 

 

Para concursar en todos los puestos vacantes debieron depositar su curriculum vitae con foto integrada, copia de cédula de identidad y electoral, certificado de bachiller y copia de diploma o certificado de grado para los cursantes de nivel profesional o técnico, así como carta de recomendación de una organización comunitaria. Los interesados en cubrir plazas de choferes deben llevar copia de licencia de conducir.

 

Link del Video  https://photos.app.goo.gl/2FNbikTf4ehmcsEr8

Miriam Germán Brito prohíbe a los fiscales levantar “actas compromiso” que impidan apresar a potenciales feminicidas

La procuradora general de la República emite una instrucción general para el Ministerio Público que obliga a considerar los antecedentes violentos y el nivel de riesgo de cada hombre agresor

 

SANTO DOMINGO (República Dominicana).- La procuradora general Miriam Germán Brito prohibió a todos los fiscales del país que conocen de violencia de género levantar “actas compromisos” que dejen en libertad a agresores en los casos que reúnen una serie de características que alertan a las autoridades sobre un potencial feminicida.

 

“Queda totalmente prohibido levantar `actas compromisos` en materia de violencia feminicida”, plantea Germán Brito en una instrucción general impartida a todo el cuerpo del Ministerio Público en la que advierte, además, que se trata de una postura que “deberá permanecer invariable”. 

 

“A pesar de que la víctima -como consecuencia del Síndrome de la Mujer Maltratada o la indefensión aprendida- quiera establecer un acuerdo, es importante tener en cuenta que para acordar, el consentimiento de las partes no puede estar viciado y una mujer que tiene su vida en riesgo frente a su verdugo agresor carece de libertad para convenir al margen de las secuelas que deja la violencia feminicida”.

 

La medida adoptada por la procuradora busca reducir el riesgo de tragedias en el entorno de hombres con relaciones tóxicas con sus parejas o exparejas e incluso con su ámbito familiar. Se trata de una decisión firme que deberá facilitar el apresamiento -y hasta persuadir en muchos casos- a hombres como los responsables de matar a decenas de mujeres cada año en los casos de feminicidios y feminicidios no íntimos.

 

La instrucción general obliga a los fiscales que reciben denuncias de mujeres maltratadas a evaluar un conjunto de indicadores de riesgo relevantes en los conflictos de violencia con potencial feminicida, empezando por “los antecedentes de violencia de género de los imputados”.

 

Otro indicador será la existencia de multiplicidad de denuncias contra el hombre agresor. Además, las señales de alertas que vinculen al imputado a crímenes graves como el sicariato, el maltrato infantil, el consumo o tráfico de drogas o el porte y tenencia legal e ilegal de arma de fuego.

 

El tipo y la forma de las heridas o golpes propinados a la mujer serán otros indicadores en los que tendrá un alto significado de riesgo las agresiones en el cuello, la caja torácica o en las manos.

 

Serán señales de alertas para los fiscales las amenazas de muerte, la violencia de género en compañía de delitos sexuales o los actos de tortura y barbarie.

 

También, la violación de la orden de protección por parte del imputado. “Cuando se comprueba o detecta que el imputado incumplió la orden de protección, esto es un indicador de riesgo feminicida y de irrespeto a la ley, es un desafío a la autoridad”, advierte la instrucción general de Germán Brito. “El agresor evidencia con su conducta que no acata las disposiciones judiciales y que representa un peligro inminente para la víctima”, añade.

 

Los indicadores llaman la atención sobre la violencia ejercida en presencia de hijos menores y el hábito de consumo excesivo de alcohol o sustancias controladas por parte del agresor.

 

En lo adelante, las armas de fuego de hombres implicados en un caso de violencia intrafamiliar y sexual serán retenidas por las autoridades, sin importar que la porten en forma legal, “especialmente cuando este ha sido parte de la violencia o amenaza infringida”.

 

La instrucción general de la procuradora establece una serie de directrices a tomar en consideración en los casos de violencia de género intrafamiliar y delitos sexuales que reafirman el rol del Ministerio Público y la participación de la Policía Nacional en la investigación de los feminicidios.

 

Además, instruye a los fiscales para que gestionen la prisión preventiva de los hombres agresores en los casos de violencia de género, ya que más que el peligro de fuga, el riesgo lo constituye la permanencia forzada del imputado en el entorno familiar y de la mujer denunciante.

 

Los miembros del Ministerio Público también tienen la obligación de apelar la decisión, en los casos que lo ameriten, cuando un juez disponga la variación de la prisión preventiva para un hombre agresor. Además, mantener un seguimiento estricto de los procesos por violencia de género.

 

“Cuando una víctima desiste de su denuncia o proceso, esta acción para nada compromete el accionar del Ministerio Público, que debe procurar siempre, aparte del testimonio de la víctima, otros elementos probatorios por si se produce tal circunstancia”, advierte la magistrada Germán Brito.

Muere el cantautor Armando Manzanero

El compositor mexicano, Armando Manzanero, murió la madrugada de este lunes a los 85 años, víctima de un paro cardíaco y luego de sufrir complicaciones por COVID-19.



“Yo tengo que lamentar mucho, porque me están informando del fallecimiento de don Armando Manzanero”, declaró este lunes, en su habitual conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.


“Lamento mucho su fallecimiento. Además un gran compositor...Le enviamos a sus familiares, amigos, a los artistas, a todos los cantautores nuestro pésame,nuestro abrazo,por esta pérdida tan lamentable para el mundo artístico y para México”. En ese momento el presidente dijo que ya no quería seguir con su rueda de prensa diaria de este lunes, misma que finalizó con “Adoro”, un tema de Armando Manzanero.


Ricardo Montaner, cantautor argentino naturalizado dominicano, también confirmó esta noticia en su cuenta de Twitter, al dedicarle a su colega y gran amigo el tema que grabaron juntos llamado “Te extraño”.

Reflexiones en el Cambio #1 : EL IMPERIO CAYÓ...EL CAMBIO LLEGÓ




Por: José Francisco Peña Guaba

Apenas había transcurrido poco más de un año del triunfo del PLD y el Presidente Danilo Medina en las elecciones de 2016, alcanzando un histórico 62% de respaldo, de modo que parecía que su popularidad llegaría al cielo y que habría danilismo para rato.

Algunos comprendimos que eso era algo momentáneo, básicamente producto de la división interna del principal partido de la oposición, el PRD, como del debut electoral del nuevo PRM. Entendimos que los resultados de ese proceso fueron circunstanciales, no reales y que una recomposición del mercado electoral podrá cambiar radicalmente el posicionamiento obtenido.

Los asesores presidenciales desplegaron muy pronto el propósito de convencimiento de que Danilo sería nueva vez carta de triunfo del PLD, de que nada ni nadie lo pararía, que estaba “signado por el destino” para desempeñar un tercer periodo. Era tal la seguridad del objetivo y la confianza en que se lograría el propósito, que subestimaron a LEONEL FERNANDEZ –tres veces Presidente de la República y cabeza del Partido del Gobierno– e igualmente a los aliados que en ese momento no comulgábamos con sus pretensiones. Quien esto escribe, pese a tener buenas relaciones con el mandatario, fue el primero en caer “en desgracia” por armar la plataforma política “JUNTOS PODEMOS”, que a criterio del Palacio sería el proyecto de respaldo a las aspiraciones del Presidente del PLD de volver al poder.

En realidad, nada más errático: Juntos Podemos era la respuesta a la sustracción masiva de votos que se produjo contra los aliados del PLD en el 2016, porque los de la “línea dura anti alianza” dentro de los morados quisieron demostrar que no nos necesitaban. Se trazaron como meta ganar sin aliados las elecciones en el nivel presidencial, sobre la base del poder y de una estructura electoral “aceitada”. Para eso la maquinaria Danilista presentaba como logros particulares el triunfo con más del 50% de los votos del PLD, sin necesidad de los votos de las organizaciones políticas aliadas. Lo que se buscaba era desvertebrar el bloque progresista y ningunear a los líderes que lo constituían, sobre todo porque el mismo era una obra de Leonel Fernández en procura de ampliar la fortaleza electoral del PLD. 

Fue tal la ceguera palaciega de aquel entonces que iniciaron una política de extirpar a todo aquel que tenía convicciones propias o de que entendían conservaba buenas relaciones con el expresidente Fernández. Para las elecciones del 2016 sacaron del Gobierno a la emblemática FNP. “Los Castillo” –Marino Vinicio, Pelegrín, Juárez y Vinicito, por sobrenombre familiar– fueron casi conminados a irse. Al PQDC se le fabricó un expediente para justificar la renuncia de su Presidente, Elías Wessin Chaávez y a Pedro Corporán, Presidente del PUN, se le sustituyó intempestivamente del IDECOOP. Estos 3 Partidos se sumaron a la pérdida de apoyo de la APD de Max Puig, que se había negado a acompañar la candidatura Presidencial de Medina desde el 2012. 

Todos recordarán que para el 2016 ya el PLD había perdido el apoyo del PRSC, que había participado aliado al PRM para las elecciones de ese año. Como verán, entre el 2012 y el 2020 solo hubo bajas en el ejército de apoyo a los morados. Sabía cómo nadie que los días del BIS en la alianza estaban contados, por nuestra relación de estrecha cercanía con Leonel. Como verán, toda aquella inmensa coalición que armamos junto a LEONEL había sido destruida en una poco entendible “estrategia” de reducir apoyos. No conozco proyecto político exitoso que disminuyendo su caudal de respaldo pudiese crecer electoralmente. 

Se encontraban tan seguros de la apuesta reeleccionista y de los altos niveles de popularidad del Presidente Medina, que entendieron que no necesitaban a nadie. Cometieron hasta la osadía de desmeritar el liderazgo de Leonel. Tal era su obcecación que pretendían ganar sin el líder principal de los morados. 

Para todo el país ganarle a la maquinaria peledeista era casi un imposible, tras 20 años de gestión y 16 de manera ininterrumpida, que les permitió crear en el imaginario popular un carácter de invencibilidad que solo la división hizo creer. Nos tocó armar, inclusive en contra de la propia voluntad de Leonel, la construcción una plataforma electoral que partió en dos el acorazado peledeismo, con la FNP, PUN, PQDC , PTD y el BIS, partidos que habíamos acordado llevar de candidato al expresidente Fernández de candidato en contra de viento y marea. Tras nosotros se sumó el PRSC, que por ser mayoritario encabezó la alianza en el nivel presidencial. Con esas fuerzas constituimos a Ganar (Gran Alianza Nacional Renovadora), sabiendo a lo que no estábamos enfrentando, conscientes por demás de que nuestras posibilidades electorales de triunfar eran casi nulas pero, con nuestro ejemplo, plantábamos cara a las tantas imposiciones y al robo descarado de la voluntad de los que participaron en las primarias del 6 de octubre.

Estábamos convencidos que si los del Gobierno hubiesen sido inteligentes y en vez de dedicarse a destruir nuestras bases de apoyo político y económico se hubieran centrado en la principal opción opositora, que era LUIS y el PRM, pudo haber segunda vuelta electoral… aunque no hubiese cambiado de forma alguna los resultados porque el PRM las ganaría de cualquier manera. Pero ese error estratégico debilitó totalmente al PLD, que pudo jugar varias cartas en la segunda vuelta para agenciarse una mejor situación. Sin embargo, fueron tan naif y tan torpes que no se dieron cuenta que la victoria en primera vuelta los ponía a las puertas de la cárcel y de la más atroz indefensión, no porque el Presidente Abinader los perseguiría, cosa que no es parte de su personalidad, sino por todas las deudas que tenían con la sociedad, con un amplio sector empresarial, con una clase media hastiada de su voracidad fiscal, con una sociedad civil que exigía mayor transparencia, con una juventud que se expresó en la plaza de la bandera preocupada porque se conculcara su derecho al voto pero, sobre todo, por la deuda del peledeismo con la Iglesia y los americanos.

El poder imperial peledeista se fue cayendo como un castillo de naipes porque la acción conjunta externa e interna así lo produjo. No había que ser pitonisa para darse cuenta con antelación de que la plutocracia morada estaba llegando a su fin, que solo ellos no se daban cuenta, enquistados en la obnubilación palaciega, de que todos esos sectores contrarios sólo buscaban que se astillara el palo para ir todos contra él. La causa eficiente, la más determinante, no lo duden, fue la división interna. Ahí y sólo ahí se pudo concretar la posibilidad real de que perdiera el PLD la mejor maquinaria electoral de América Latina. 

Producto de esa falta de miras, la incapacidad de atalayar el futuro inmediato del equipo del Presidente Medina y de él mismo, no avizoraron nunca el tsunami que se les acercaba, recibiendo una sonada pela en todos los niveles de elección, siendo el nivel senatorial, al final, la pérdida que más los sorprendió.

A contrapelo de todo llegó el cambio. Con él llegó un hombre lleno de buenas intenciones, Luis Abinader, que tendrá, como capitán recién graduado, que adquirir experiencia mientras en la mar está, para lleva el barco de la República Dominicana a buen puerto.

Llegó el cambio y se está notando. Comienza con la forma democrática e inclusiva del Presidente Abinader. Sabemos qué hay yerros, que se tendrán que corregir en adecuado criterio de la idiosincrasia nuestra, pero la buena voluntad existe para hacer las cosas bien y eso es lo importante.

Mientras crece el liderazgo de Leonel, los escándalos disminuirán el caudal de apoyo del PLD, todo lo que está pasando y pasará era de esperarse. Hay que ser muy inexperto para no haberse dado cuenta. 

Mientras el cambio hace su apuesta por construir un nuevo esquema social, la Fuerza del Pueblo busca hacerse con el liderazgo opositor. El defenestrado peledeismo, en asombro total, no sabe cómo reagrupar sus fuerzas. La sociedad civil se frota las manos porque se sabe tomada en cuenta. No sabemos con exactitud lo que pasará en los próximos años, pues este es “un país especial”. Le queda al liderazgo del cambio interpretar a nuestro pueblo para que no escuchen el grito “e’pa fuera que van”.

El Presidente Luis Abinader está en el carril de adentro si entiende que necesita un partido fuerte (el PRM), aliados estratégicos (los partidos del sistema); si mantiene buena relación con los otros sectores de la sociedad y hace una obra gubernamental con verdaderas realizaciones, porque, sin ser mezquinos, la del PLD es significativa. Pero su mayor preocupación deberá ser conocer el caballo desbocado en el que está montado, que no sea el mismo PRD con diferentes siglas, proclive a dividirse y hacerles oposición a sus propios gobiernos. Solo tenemos que revisar la experiencia del 78, 82 y 2000.

Se va el 2020 y con él se fue el imperio peledeista. Era de esperarse, solo para Gardel 20 años no era nada. Hago mía la frase de Octavio Paz: “Los imperios están condenados a la dispersión, como las ortodoxias y las ideologías; a los cismas y a las escisiones.”
*    *    *

Recomendaciones de ejercicios para el periodo menstrual

Muchas mujeres durante su periodo no realizan ningún tipo de ejercicios, tal vez por el dolor o por tabúes frente a este proceso natural que oscila entre 3 a 5 días de manera normal y con un flujo de acuerdo a cada organismo. 




Estas son nuestras recomendaciones para ti.

  • Cardio
  • Desde salir a correr, caminar o incluso subirte a la bicicleta elíptica en el gimnasio
  • Natación
  • Yoga o Pilates
  • Sesiones de estiramientos
  • Bailar o Zumba.

Haití desarrolla poco a poco su industria del cacao

 


Amelie BARON

AFP

Puerto Príncipe, Haití

A la sombra de los gigantes del continente sudamericano, Haití desarrolla poco a poco su industria del cacao, consiguiendo mejores ingresos para miles de agricultores modestos y rompiendo con el cliché de que el arte gastronómico es territorio de los países ricos. 

Preparar una ganache con ron haitiano, como todos los productos que utiliza, no entraba en los planes de Ralph Leroy que, tras años en Montreal, volvió a su país de origen como estilista de alta costura. 

El cambio empezó cuando creó ropa de chocolate para un salón culinario. La formación que recibió durante un año en Italia alimentó su pasión y espoleó su orgullo. 

"La primera semana, me sentí insultado cuando el profesor dijo: 'el chocolate está hecho para Europa. Tú planta tu cacao, nosotros compramos el cacao y hacemos el trabajo", recuerda el maestro chocolatero. 

Ahora las esculturas comestibles que salen de su taller triunfan durante las fiestas y su veintena de empleados comparten su pasión. 

"Incluso en las escuelas de cocina no se aprende esto. He aprendido todo aquí y estoy muy muy orgullosa", dice con una sonrisa Duasmine Paul, de 22 años, jefa de laboratorio de la chocolatería Makaya. 

Los empleados seleccionan con mimo los granos de cacao al son de las bocinas, síntoma de la circulación caótica que paraliza Puerto Príncipe a finales de año. 

"Tenemos una relación directa con nuestra cooperativa, la Feccano, que trabaja con más de 4.000 cultivadores del norte de Haití", explica con orgullo Leroy.

Una pequeña producción

La producción anual haitiana de 5,000 toneladas de cacao es escasa si se compara con las 70,000 toneladas de la vecina República Dominicana, pero el desarrollo de la industria es reciente en el país. 

La Feccano (Federación de Cooperativas del Cacao del Norte) fue el primer actor en 2001 en organizar los intercambios dando prioridad a los beneficios de los agricultores por delante de los intereses bursátiles. 

"Antes se talaban sistemáticamente los árboles del cacao porque el precio de mercado no era suficientemente interesante para los campesinos, que preferían los cultivos de ciclo muy corto", recuerda Guito Gilot, director comercial de la Feccano. 

Llevar a cabo la fermentación de los granos de sus asociados antes de exportarlos permitió a la cooperativa un acceso al mercado del cacao fino y aromático. 

"Los clientes de la Feccano pagan por la calidad: no tienen la bolsa de Nueva York como referencia", asegura Gilot. 

Viendo el potencial de la industria, el sector privado haitiano ha empezado a invertir en el cacao, que hasta el momento sólo recibía apoyo de oenegés y instituciones humanitarias. 

La empresa Produit des îles (Pisa) fue una de las que entró en un mercado con numerosos desafíos logísticos, al instalar en 2014 su centro de fermentación en Acul-du-Nord, a 15 km de la segunda ciudad del país, Cabo Haitiano. 

"Los productores con los que trabajamos explotan menos de una hectárea, dividida a menudo en varias parcelas, a diferencia de América Latina, donde un productor posee cuatro o cinco hectáreas", explica Aline Etlicher, encargada del desarrollo en Pisa. 

"Compramos el cacao fresco el mismo día de la cosecha, así que el productor ya no tiene los problemas de secado, de almacenamiento, que tendría si se lo vendiera a un intermediario", añade la agrónoma francesa.

Un "orgullo"

En los últimos meses, ese sistema de recogida directa de los granos ha sido especialmente difícil, debido a los bloqueos de carreteras provocados por protestas sociopolíticas. 

Conservar las certificaciones de producto orgánico y de comercio justo es complicado para el sector, pero el cacao haitiano empieza a encontrar su sitio en el extranjero. 

"Ahora se venden tabletas en Estados Unidos con el nombre de Acul-du-Nord", se enorgullece Etlicher. 

Desde el taller donde elabora también cócteles con chocolate, Leroy saborea la gran venta de sus tabletas como una dulce venganza. 

"El mayor placer es cuando, antes de viajar, los haitianos vienen aquí a comprar mucho para regalar en el extranjero. Se ha convertido en su orgullo. Y también cuando los europeos vienen y compran todas las existencias. En ese momento pienso que hice un buen trabajo", dice con una carcajada. 


Fuente:Listin Diario 

 

Putin anuncia no tiene previsto vacunarse por el momento contra el Covid-19

 


Internacional:El presidente ruso, Vladímir Putin, aún no tiene previsto vacunarse contra la covid-19 y, según los sondeos, un 58 % de los rusos tampoco está dispuesto a inocularse con la vacuna Sputnik V.

Putin tomará una decisión después de que el Ministerio de Sanidad publique el informe definitivo sobre Sputnik V y el resto de vacunas, según explicó Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, a la prensa local.

Peskov aseguró el domingo que el jefe del Kremlin ya había tomado una decisión después de que el sábado el ministro de Sanidad, Mijaíl Murashko, autorizara la vacunación para los mayores de 60 años con el preparado Sputnik V.

No obstante, hoy precisó que el presidente, que cumplió en octubre 68 años, no puede decidir por su cuenta y riesgo cuándo vacunarse.

"Él mismo dijo que se vacunará, pero que será él quien comunique cuándo y cómo tendrá lugar", dijo.

Recientemente, en su rueda de prensa anual, Putin dijo que se vacunaría "sin falta", a lo que Peskov añadió hoy que aún se desconoce si esas imágenes se harán públicas, como en el caso de otros mandatarios mundiales.

Con todo, negó que dicha situación pueda influir en la confianza de la población hacia la vacuna rusa, que ya ha sido registrada en dos países extranjeros, Argentina y Bielorrusia.

"De ninguna manera. Se está aumentando la capacidad de los fabricantes rusos de la vacuna... Esto nos permite estar seguros de que en los días del año que quedan y en las primeras semanas del próximo año la producción se incrementará", destacó.

Según informó hoy el Centro Levada, un 58 % de los rusos no está dispuesto a vacunarse por el momento, sea porque quieren esperar a los resultados definitivos de los ensayos clínicos o porque temen los efectos adversos.

Sólo un 38 % se muestra impaciente por inocularse cuanto antes, mientras un 57 % de los encuestados teme contraer el coronavirus.

Murashko subrayó que los últimos análisis confirmaron que el uso de Sputnik V no representa ningún riesgo para las personas mayores.

Al respecto, el Fondo de Inversiones Directas, encargado de la venta de la vacuna rusa, destacó hoy que los ensayos clínicos mostraron una eficacia "mayor del 90 %" en dicho segmento de edad.

En las redes sociales muchos rusos se han quejado de que Moscú suministre masivamente la vacuna a otros países antes que a sus propios ciudadanos.

En respuesta, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, anunció el sábado que el Gobierno suministrará casi 6,5 millones de dosis de Sputnik V a sus centros médicos en enero y febrero de 2021.

La Sputnik V mostró una eficacia del 91,4 % en el último control efectuado en la tercera fase de los ensayos clínicos, datos que, según sus creadores, "permiten afirmar con seguridad que es altamente eficaz y totalmente segura para la salud".